Nuestra Historia

Somos una iniciativa en la que Fundación AMARU viene desarrollando acciones para establecer protección de espacios de Selva Amazónica en la zona megadiversa de San José de Morona desde el año 2021, y en la que nos aliamos con talentosos conservacionistas del sector privado como Bosques Vivos desde el año 2023 que están comprometidos con la defensa de la naturaleza, el desarrollo sostenible, social y armónico de las poblaciones humanas locales, priorizando la protección y manejo sustentable de los últimos remanentes de bosques tropicales amazónicos de tierras bajas del sur del Ecuador y esta importante zona transfronteriza que se mantiene con el Perú.

Nos proyectamos como una respuesta urgente ante la pérdida acelerada y dramática de biodiversidad y la necesidad fundamental de promover un área protegida más para apoyar a la estrategia global de asegurar la meta 30x30, así como buscamos abordar el establecimiento de un modelo de conservación que involucre a las comunidades locales como actores clave en la protección del territorio y uso de recursos naturales través de sus prácticas y modelos de vida en sintonía con el cuidado de la biodiversidad.

Esta región, ubicada en la cuenca binacional del río Morona, alberga una de las últimas extensiones de bosque húmedo tropical inundable del sur del país y los bosques de pie de monte de la cordillera de Shaime que son especiales porque evolutivamente son considerados centros de endemismos, presentan una diversidad biológica que rivaliza con áreas emblemáticas como el Parque Nacional Yasuní y Cuyabeno siendo hogar de especies endémicas, amenazadas y nuevas para la ciencia.

Históricamente, este territorio ha sido un espacio de gran complejidad social y geopolítica. Durante el siglo XX, la evangelización marcó un hito importante, con la llegada de las primeras misiones católicas en la década de 1940, intensificándose en las décadas siguientes y transformando la relación de las comunidades indígenas con su entorno. Además, esta zona fue escenario de conflictos armados entre Ecuador y Perú, lo que limitó durante décadas los procesos de desarrollo y conservación.

Hoy, en un contexto de paz y cooperación binacional, las fronteras han sido consolidadas y las oportunidades de colaboración transfronteriza en conservación están más vigentes que nunca. Selva Eterna representa no solo un refugio protegido para la biodiversidad, sino también un símbolo de integración, reconciliación y esperanza para la Amazonía del sur ecuatoriano.

Our History
Our History
Selva Eterna RESERVA SELVA ETERNA

¿Qué es la meta global 30x30?

es un objetivo global, apoyado por Gobiernos, ONG's, organizaciones y asociaciones de conservacion ambiental, zoológicos y acuarios de todo el mundo para proteger al menos el 30 % de areas de tierra y agua de nuestro planeta para la vida silvestre para 2030.

Descubre más en el siguiente video: